![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9hMOc-kp0DFc-RQFpCQINisLoExIwaQfjmy4F3njPEHF3kdfZWme_CjqDsrSrjLF3n0r8T8yXAOqFs_SGM2rab4JRbFgQNqZs3hZWy5K7XyC1WnaVCzmrnXpF6rPEfBoRoQDyaElwZ7c/s320/tvdigital.jpg)
En un mundo donde lo analógico cede el paso casi inexorablemente a lo digital, uno de los dispositivos que más ha cambiado la forma en que los humanos nos entretenemos y nos informamos, la televisión, también atraviesa un proceso de migración a una señal codificada de manera binaria.
Este camino de transformación, que desde hace una década atraviesan Estados Unidos, Europa, Japón, y desde hace poco comenzaron a hacerlo nuestros vecinos uruguayos y brasileños, con sus diversas variantes tecnológicas, la Argentina todavía no lo ha emprendido.
Antes de seguir hablando de TV digital tenemos que aclarar que nos referimos aquí a la televisión que el usuario recibe por una antena, por aire, y no por un cable o platos satelitales, donde ya hay opciones con señales binarias.
Con mayor insistencia desde hace dos años, se viene hablando sobre cuál formato adoptará el gobierno argentino, lo que nos recuerda en cierta medida a los meses previos a cuando la Argentina se decidió por la norma de televisión color Pal-N. Por momentos, los rumores indican que se aceptaría una norma. A los pocos días, la ola viene de otro continente. No sólo hay organizaciones territoriales, sino también empresas de tecnología y telecomunicaciones que se vuelcan por cada norma. Hay también distintos modelos comerciales en los tres casos.
En concreto, el gobierno argentino todavía no ha decidido qué estándar se terminará adoptando y no se ha fijado una fecha límite para esto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario